domingo, 28 de febrero de 2016

Arte: La Belleza Musical en la Antigua Grecia

Dios Pan tocando la flauta

Música en Grecia era sinónimo de refinamiento. El vocablo proviene justamente de mousikos (musa). Los pastores y cuidadores de ganado usaban la famosa flauta que según la leyenda fue creada por el dios Pan, mitad hombre, mitad cabra, quien la dono a los hombres para que lo alabasen e invocaran su ayuda.
Algunos instrumentos como las flautas estaban hechas de madera o de hueso y eran ensambladas y cilíndricas como el clarinete. Se soplaba en ellas por una boquilla.
Según el mito, el dios Apolo, amo del Sol, diseño una lira que rasgueaba con una púa de oro y así dirigía todas las formas de la melodía. En su honor se habían instituido torneos musicales con la lira ceremonial que se llamaba kitara.

Ejemplo de Kitara

Otra leyenda cuenta que el dios Hermes, cuidador de los viajantes y los mensajeros, tomó una tortuga y la vació con un cuchillo afilado. Cortó a medida unos mimbres y los metió por unos agujeros practicados en el caparazón. Tapó el caparazón con piel de buey muy tensa y le aplicó dos brazos que sujetaban un travesaño. Después, Hermes probó el instrumento y produjo un placido sonido. Cantó una linda historia de una ninfa que se calzaba sandalias. Este instrumento se llamó cítara y fue ampliamente utilizado en toda Grecia. Muchos grabados griegos en mármol conservan dibujos de partituras musicales. Esto permitió al musicólogo Gregorio Paniagua y el Atrium Musicae de Madrid reconstruir en forma extraordinaria varios fragmentos de himnos, coros y lamentos, acompañados por unos sesenta instrumentos que se usaban en la época helenística. La instrumentación solo servia para reforzar el canto. Para los griegos, la música era un arte auxiliar, destinado a acentuar el efecto de las palabras al idealizarlas.

Filosofía: Las Ideas de Descartes


René Descartes fue un filosofo, físico y matemático francés. Se lo considera el padre del racionalismo moderno, escuela de pensamiento que sostiene que es posible adquirir conocimientos exclusivamente por medio de la razón, sin referencia alguna al mundo exterior.

Nació en el año 1596 en Turena, Francia, y curso sus estudios en un colegio jesuita. Luego de seguir, durante unos años, la carrera militar, se estableció en los Países Bajos desde 1628 hasta 1649. Meses después moría en Estocolmo, Suecia, en 1650.

Este científico francés aplico las matemáticas en sus estudios sobre física y filosofía. Rompió con el pensamiento escolástico de la Edad Media y difundió su novedoso método de la duda metódica. Sostuvo que es posible dudar de todo, salvo del hecho de que uno esta dudando, es decir, pensando. Es autor de la frase: "Pienso, luego existo". A partir de este postulado edifico un rico sistema filosófico basado en el pensamiento. La reflexión critica cartesiana, con el paso del tiempo, condujo al pensamiento iluminista del siglo XVIII.
También, Descartes desarrollo importantes investigaciones en geometría analítica y en óptica, y estudio anatomía. Introdujo el sistema de coordenadas cartesianas, que recibió ese nombre en su honor.

Sus principales obras fueron:
-Discurso del Método (1637)
-La Dióptrica (1637)
-Meditaciones Metafísicas (1641)
-Principios de la Filosofía (1644)
-Las Pasiones del Alma (1650)
-Tratado del Hombre y de la formación del Feto, póstuma (1668)


Tecnología: Satélites Artificiales

¿Que son?


Un satélite artificial es una astronave creada por el hombre, lanzada al espacio y situada alrededor de un planeta.
Los descubrimientos de los científicos sobre el movimiento de los planetas y la fuerza de gravedad fueron las bases que dieron origen al lanzamiento de satélites artificiales. Éstos, al igual que los naturales, como la Luna, son atraídos por el planeta alrededor del cual giran, pero no caen precisamente por el hecho de que giran. Esta fuerza, llamada centrifuga, es la que permite a los satélites no sentirse atraídos por la fuerza gravitatoria del planeta. 
Para colocar un satélite en órbita es necesario contar con combustibles ultra-poderosos para impulsarlo, e instrumentos de precisión para guiarlo.
El hombre utiliza estos satélites para las telecomunicaciones, el control de los recursos terrestres, el conocimiento de las condiciones meteorológicas y las investigaciones científicas en general.

Primeros Lanzamientos

El 4 de Octubre de 1957 se lanzo el primer objeto espacial: el Sputnik I, de origen soviético.

Sputnik I

Un mes después, el Sputnik II llevo a bordo el primer ser vivo: la perra Laika.

 Laika

El primer hombre que inicio los vuelos espaciales fue el soviético Yuri Gagarin, en 1961.

Yuri Gagarin

Biología: Árboles- Importancia y Cantidad Estimada (actualidad y a futuro)



viernes, 26 de febrero de 2016

Economía: Karl Marx




Programa Nº 6 de "Conociendo al Capital", emitido por el canal publico de Argentina, Encuentro.
Este es uno de los tantos documentales que esta serie emitió para, desde una perspectiva histórica y científica de la economía, apreciar como las sociedades se organizaron detrás de esta ciencia.

Literatura: "El Diccionario del Diablo" de Ambrose Bierce



El Diccionario del Diablo es una recopilación de satíricas definiciones publicadas en distintos diarios, por el escritor estadounidense Ambrose Bierce, entre los años 1881 y 1906.

Ambrose Bierce afila las armas del ingenio para ofrecernos una burla total y despiadada del género humano, de sus honorables instituciones, de sus presupuestos lógicos -que conforman el tan peregrino "sentido común"-, de sus ideas más conspicuas, de sus nimias creencias. Bierce, maestro del humor negro, se convierte en diabólico lexicógrafo a fin de provocar una rebelión contra las ideas recibidas, contra las ideas reinantes, contra las ideas que se establecen impunemente.


Sobre el autor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ambrose_Bierce


Enlace al PDF para descarga o lectura:
https://ia700801.us.archive.org/22/items/AmbroseBierce-ElDiccionarioDelDiablo/AmbroseBierce-ElDiccionarioDelDiablo.pdf





Documentales




Un mini-documental acerca del mundo Inca, su origen, su cultura y sociedad entre otros datos. Ideal para las tareas de historia.


Literatura: Recomendacion







En la sección Literatura recomendamos esta obra de Valerio Massimo Manfredi, un escritor italiano dedicado a la creación de maravillosas novelas históricas.


Contenido del libro:


El Imperio romano está llegando a su fin. Dividido en dos partes y devastado por las invasiones de los bárbaros, son ya pocos los territorios donde se mantiene el dominio de aquel Estado que gobernó el mundo durante tantos siglos. Rómulo Augusto, con trece años, es el emperador de Occidente tras haber sobrevivido a la aniquilación de su familia. El general germánico Wulfila lo hace prisionero y lo lleva a la isla de Capri junto con su preceptor Ambrosino. Sin embargo, no todos se han rendido a las fuerzas bárbaras: un grupo de valientes soldados leales a Roma le rescatan e inician un viaje a través de toda Europa, huyendo de sus enemigos, hasta llegar a los confines del imperio, al territorio de los druidas, Britania, donde encontrarán un destino inesperado.


Enlace de descarga:

Formato PDF- Tamaño 2,94 MB

http://depositfiles.org/files/ko5iiahz0

Musica


Ian recomienda:
Uno de los mejores temas del Hard Rock de los años '80 de la mano de Motörhead.

jueves, 25 de febrero de 2016

Literatura: "Ruslán y Liudmila" de Aleksandr Pushkin

Ruslan and Ludmila (silver) rv.gif

Esta obra es un largo poema épico publicado en 1820 por el afamado escritor ruso Aleksandr Pushkin, a quien muchos le atribuyen la renovación de la literatura de su nación.
El autor se inspiró para esta obra en todo lo que había leído, desde los clásicos griegos y latinos hasta la literatura rusa contemporánea, pasando por las obras de Byron o Voltaire, sale a relucir en esta extraordinaria parodia, porque, en esencia, eso es lo que es. 
Este tipo de obras, con caballeros andantes, doncellas prisioneras y brujos perversos, gozaba de popularidad en la literatura de la época, pero Pushkin añadió algo hasta entonces inédito en esos tristes intentos de épica pergeñados por sus contemporáneos rusos: el humor. Ruslán y Liudmila está preñado de humor, ironía y autoparodia desde el primer hasta el último verso, y, como suele suceder con las grandes obras clásicas, es una obra de lectura fácil, apasionada y divertida. 
Aparte de toda la historia de la literatura occidental y rusa, la otra gran fuente de inspiración en esta obra de fantasía es, curiosamente, la historia. Así, por ejemplo, los nombres de muchos de los personajes están sacados de la Historia del estado ruso, de Karamzin, del mismo modo que algunos de los hechos narrados tienen una incuestionable base histórica. 
Para concluir, dejamos al alcance del lector el link para que puedan disfrutar leyendo (y si lo desean, descargar gratuitamente) este trabajo del folclor ruso. 

Dato: Índices de Lectura en Latinoamérica


Filosofía: Platón y la Alegoría de la Caverna

Platón




Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

El Mito de la Caverna

En el texto Platón explica a su discípulo su teoría sobre el mundo sensible y el mundo de las ideas. Y esto se explica con lo que se llama mito de la caverna en la que Platón dice que hay una serie de personajes que están encadenados y detrás de ellos un muro que a su vez detrás y por encima hay una luz que hace que se proyecten enfrente de esos hombres las sombras de figurillas de hombres, animales y otros elementos. Estas proyecciones o sombras formaran, para los hombres amarrados, el único mundo que conocen y perciben, su realidad.
A continuación les dejaremos el link para que puedan leer y/o descargar gratuitamente la obra de este pensador de la antigua Grecia:

miércoles, 24 de febrero de 2016

Música: Ludwig van Beethoven, Marcha Turca

Marcha Turca de Beethoven, interpretada por la Orquesta del Centro de Estudiantes del Conservatorio Luis Gianneo de Mar del Plata, dirigida por Ruben Cepeda, en la gala del 21 de Abril de 2013, en el Teatro Colón de Mar del Plata.

-Este vídeo fue extraído del canal de Youtube de Claudio Marcelo Velarde (https://youtu.be/BkdEKRAW_dM).

Literatura: "Facundo; Civilizacion y Barbarie" de Domingo Faustino Sarmiento

Acerca del Autor


Domingo Faustino Sarmiento  nació en San JuanProvincias Unidas del Río de la Plata, el 15 de febrero de 1811.
Fue un políticoescritordocenteperiodistamilitar y estadista argentinogobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.
Sus escritos y artículos, cuya última recopilación insumió cincuenta y tres tomos y más de quince mil páginas, contienen algunos pasajes contradictorios y otros de notable violencia verbal.

Seguidamente, les dejaremos el link para que puedan leer y/o descargar gratuitamente la obra de Sarmiento.

"Facundo; Civilización y Barbarie":


Facundo, es una novela biográfica, que narra la vida del caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios.
Es una descripción de la vida social y política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una explicación del país fundada en el conflicto entre la "civilización" y la "barbarie", personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.
Forzado por el calor febril, aquel libro resultó una creación extraña, que participa de la historia de la novela, de la política, del poema y del sermón.
Facundo constituye todo el programa de Sarmiento. Sus ideas literarias, su propaganda política, sus planes de educador, su concepto histórico, están allí.
Es nuestra gran novela política y un gran estudio constitucional: una obra cíclica.

Datos: Economía Mundial y de América Latina

Información Económica Global

PBI Per Cápita a nivel Mundial en el año 2015

Datos de América Latina



Historia: Argentina - Origen del Estado Nacional

-Información extraída del canal de Youtube "Historiador Argentino" (https://youtu.be/4cry4VCx7K8).

Musica: Rock Nacional





Ian les trae este temazo Argentino de los '90 arriba ese espíritu!


Curiosidades: Distintas definiciones para un mismo estado


Curiosidades


Historia: Marxismo




El marxismo es el sistema de concepciones científicas y filosóficas de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), que posteriormente completaron y adecuaron a otros momentos históricos otros teóricos - revolucionarios. Marx y Engels continuaron y dieron cima a las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX.

- La filosofía clásica alemana (Hegel).
- La economía política clásica inglesa (D. Ricardo y A. Smith).
- El socialismo francés, vinculado a las doctrinas revolucionarias francesas en general. (S. Simon, Fourier y Cabet).

Uno de los contenidos fundamentales del marxismo es la necesaria unión que se debe dar entre teoría y práctica. Es decir, no se debe ser un mero "teórico" que no actúe prácticamente, ni se debe ser un mero "activista" que no sepa el por qué de las cosas. 

En "Tesis sobre Feuerbach", Marx y Engels concretan esta idea en una frase: "Los filósofos hasta ahora solamente han interpretado el mundo; de lo que se trata, sin embargo, es de transformarlo”. Por lo tanto, la praxis es la unión de la teoría y de la acción.

1. Materialismo e idealismo

El materialismo y el idealismo son dos explicaciones opuestas sobre la realidad, sobre el mundo y sobre los seres humanos.

El Materialismo parte de la base de que hay que dar una explicación científica a los problemas del mundo. Defiende que las cosas se dividen en:

- Ser o Materia: Lo que existe aparte e independientemente de nuestro espíritu o pensamiento.

-Espíritu o pensamiento: El reflejo de la Materia (lo objetivo) en el cerebro de cada quien.

El materialismo afirma tres cosas:

- Es la materia la que produce el pensamiento.
- La materia existe fuera de todo pensamiento.
- Somos capaces, los seres humanos, de conocer el mundo.

Por lo tanto, existirán "dos" realidades:

- Realidad subjetiva: Sólo existe en nuestro pensamiento.
- Realidad Objetiva: Es la realidad tal cual es, la que es independiente de nuestro pensamiento.

El idealismo da una explicación metafísica o no-científica a los problemas del mundo. Luego, en realidad, no es una explicación. En la doble división de las cosas entre pensamiento y espíritu o ser y materia El idealismo considera que es el espíritu el que produce la materia.


2. Materialismo dialéctico:

Es importante tener claro que el mundo no se compone de un conjunto de objetos terminados y acabados, sino que representa un conjunto de procesos, en el que los procesos parecen fijos, inmutables, están en continuo cambio. Por lo tanto, la dialéctica, es la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano.

La dialéctica tiene las siguientes leyes:

La ley de la acción recíproca y de la conexión universal: Esta ley viene a establecer que todos los acontecimientos están relacionados entre sí, que cada uno de ellos influye de alguna manera en los demás. Por ejemplo, el aumento de la contaminación en la atmósfera, aunque parezca que no, influye en el clima. Y la victoria social de un pueblo como el de Nicaragua, mejora las posiciones de todos los pueblos que luchan por su libertad en el mundo.

La ley del cambio universal: Esta ley establece que no existe nada fijo o inmutable. Todo está en perpetuo movimiento, todo cambia mediante el autodinamismo. Por ejemplo, cuando hablamos con una persona, nos de la impresión de que esa persona no cambia, pero en realidad, sí que cambia, envejece. Muchas personas piensan que elementos actuales como la propiedad privada, el Estado, el dinero, etc.; han existido siempre y siempre existirán, cuando en realidad tienen un principio histórico y tendrán un final histórico.

La ley de la unidad y la lucha de contrarios: Todos los fenómenos llevan dentro de sí contradicciones y estas contradicciones de una misma realidad es el motor interno que mueve y hace cambiar los fenómenos. Todos los elementos llevan dentro de sí: 

- Lo positivo y lo negativo.

- Lo pasado y lo futuro.

- La vida y la muerte

Por ejemplo, la electricidad, que es un elemento independiente, lleva dentro de sí el polo positivo y negativo. El ser humano, que es una única cosa, lleva dentro de sí la vida y la muerte. Cada segundo más que vive el ser humano es un segundo menos para que muera. De la lucha de los polos opuestos, cambia este fenómeno y surge un fenómeno nuevo. De la lucha del ser humano entre la vida y la muerte triunfa la muerte, se descompone el ser humano y nace otra forma de vida, como es la vegetación. 

Se da la unidad de los contrarios, aunque esos contrarios sean antagónicos. Es decir, por ejemplo, no puede existir sociedad capitalista sin obreros y burgueses. Los obreros y burgueses luchan entre sí, por intereses opuestos, pero siempre dentro de una sociedad capitalista existirán ambos y dominará la burguesía. En el socialismo también existirán ambos, pero los obreros serán la clase dominante.

A estos contrarios que hemos mencionado, se les llama Tesis (afirmación) y Antítesis (negación) A la superación de la lucha que se establece entre ellos se le llama Síntesis (negación de la negación) que, a su vez, establece una nueva contradicción (una nueva tesis)

Ley del cambio cuantitativo a cualitativo Hay dos tipos de cambio. En el cambio cuantitativo se produce cambios en la forma de las cosas, no en su esencia, ni en su fondo. Una cosa sigue siendo lo que era después de su cambio.

Mientras que en el cambio cualitativo, se producen cambios en el fondo o en la esencia de las cosas. Una cosa deja de ser lo que era para transformarse en otra.


3. Materialismo histórico

El Materialismo histórico es la aplicación del método dialéctico al análisis de la historia Para el marxismo, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Es decir, la historia de no se explica porque hayan existido personajes importantes, ni determinadas ideas, sino porque diferentes clases sociales han luchado entre sí por intereses antagónicos.

Cuando aparece el hombre en la Tierra únicamente producía lo necesario para subsistencia y no vivía en un lugar fijo, sino que era nómade. Pero cuando el ser humano se asienta en una tierra fértil, perfecciona sus medios de trabajo y se obtiene más de lo que se consume al momento. En ese instante, alguien se apropia en virtud de su posición social, coge para sí ese excedente ajeno, que no ha producido él y aparecen las clases sociales en la sociedad y con ello la lucha de clases. Es el origen de la explotación que todavía padecemos nosotros. La forma de explotación ha variado a lo largo de la historia, como han variado las clases sociales que han luchado entre sí, pero algo que ha permanecido fijo ha sido la lucha de clases. Por lo tanto, el motor de la historia y produce el desarrollo histórico no son hombres o sus ideas, sino el conjunto de personas que tienen intereses de clase opuestos y esto se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en los conflictos sociales, discusiones, guerras, etc.





3.1. Las Clases Sociales

¿Qué son las Clases Sociales? Son grupos de hombres y mujeres que se diferencian entre sí en cuatro puntos:

1- Por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado. Es decir, si son explotadores o 
explotados; (amos o esclavos, señores feudales o siervos, burgueses u obreros)

2- Por el lugar que ocupan respecto a los medios de producción. Es decir, si son o no poseedores de los medios de 
producción, de aquello que sirve para generar riqueza. 

3- Por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo. Es decir, si trabajan directamente para generar riqueza o no.

4- Por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social que se produce.

Estas clases tienen intereses contradictorios, antagónicos. Por lo tanto, sus diferencias sólo se pueden resolver de manera violenta. El marxismo sostiene que la violencia es la partera de la historia y la revolución su locomotora.

Por otro lado, nos tenemos que preguntar de qué manera se manifiesta esta lucha de clases.

La lucha de clases se manifiesta en tres campos:

- La lucha económica: En este nivel el objetivo de la clase explotada es vivir y trabajar en mejores condiciones de lo que vive y trabaja. Ni más ni menos.

- La lucha política (que puede ser político-militar en algunos contextos): En este nivel, el fundamental, el objetivo de la clase explotada es dejar de ser para siempre, clase explotada, es decir, tomar el poder político, tomar el poder del Estado como clase explotada.

- La lucha ideológica: Se da entre las posiciones que defiende cada clase social.

Estos tres tipos de lucha deben desarrollarse conjuntamente, no se puede olvidar cualquiera de ellas. 

No hay que confundir las clases sociales con los grupos sociales. Grupos sociales son un conjunto de hombres y mujeres que, o bien no están directamente relacionados con la producción de bienes materiales, como los estudiantes, las fuerzas armadas, policía, etc. O bien, estando relacionados con la producción de bienes materiales, no pertenecen a cualquiera de los conjuntos de de hombres y mujeres que son fundamentales en esa producción, es decir, no pertenecen a las clases 
sociales. Por ejemplo los llamados trabajadores no directos o supervisores, que aunque trabajen para el capitalista, en sí no forman parte ni de la burguesía ni de la clase obrera. Lo que es fundamental es que estos grupos sociales no tienen un proyecto propio de cara a la sociedad, sino que tienen que sumarse al proyecto de una u otra clase social. 


3.2. Componentes de la sociedad 


La Infraestructura es el nivel fundamental, el que determina a la superestructura. La Infraestructura es la estructura económica de la sociedad. Es decir, abarca desde lo que se llaman relaciones de producción. Por ejemplo, los "lazos" que 
se establecen en el capitalismo entre burgueses y obreros (a lo que se llaman fuerzas productivas) sirven para generar riqueza en un proceso de trabajo: la materia prima, las máquinas, la fuerza de trabajo (los obreros), entre otros.

Por otro lado, la superestructura es el segundo nivel en que se divide la sociedad y depende, directa o indirectamente, de la infraestructura. Está conformada por los valores culturales, ideología, política, leyes, religión y demás elementos que definen a una sociedad y que están al servicio de la clase dominante.

Poniendo un ejemplo, se pueden comparar la infraestructura y la superestructura con una caña de cerveza. La espuma, lo que está arriba, que depende de los de abajo, sería la superestructura de la sociedad. El Líquido, la cerveza que hay bajo la espuma, que es lo fundamental, sería la Infraestructura de la sociedad.


3.2.1. Modo de Producción

Al conjunto conformado por la infraestructura y superestructura se le llama modo de producción. Es decir, diferentes épocas históricas donde la sociedad se organiza de una manera determinada, en base a las relaciones de producción. El concepto de modo de producción, es un concepto teórico, puro, que se dará en la realidad como formación social. 

Los modos de producción que se dieron en la historia son los siguientes:

Comunismo Primitivo

Despotismo oriental

Esclavismo

Feudalismo

Capitalismo

Socialismo

Comunismo (etapa que aún no ha alcanzado el hombre).

El Comunismo Primitivo: No hay estado. No hay clases sociales. No hay explotación del hombre por el hombre. Cada uno consume lo que necesita y no hay excedentes de producción para que alguien se apropie de ellos.

Despotismo oriental: Las clases antagónicas son las comunidades y el déspota. No existía propiedad privada, ya que las tierras eran de la comunidad en su conjunto. Pero dichas comunidades tenían que pagarle un impuesto al déspota, quien era el que controlaba el Estado. Este impuesto podía ser pagado a través de productos agrícolas, trabajos para el déspota o materiales de construcción. Ejemplo de este modo de producción asiático, como se identifica a este sistema económico, es el antiguo Imperio Inca. 

El Esclavismo: Aquí las clases opuestas son el amo y el esclavo. El amo es dueño absoluto de todos los medios de producción, de todo lo que genera riqueza.
El esclavo es un medio de producción más, ya que pertenece all amo y no recibe recompensa alguna por su trabajo.

El Feudalismo: Las clases opuestas son los señores feudales y los siervos. Los señores feudales son los dueños de las tierras, molinos, herrerías, etc. Vive de la renta de sus tierras y la conquista de más tierras mediante la guerra. El siervo, aparte de tener que trabajar en una pequeña parcela de tierra para la subsistencia de su familia, está obligado por ley (superestructura) a entregar parte de su cosecha al amo y trabajar la tierra del amo el tiempo que a éste le sea necesario y sin recibir nada a cambio. Además, está obligado a ir con el amo a la guerra cuando éste lo decida. En pocas palabras, el siervo depende del señor feudal para subsistir.

Dentro del feudalismo, sin embargo, con la creación de los burgos (ciudades) surgirían los comerciantes o burgueses, quienes serían los intermediarios entre el comercio del campo con la ciudad.

El Capitalismo: Aquí las clases opuestas son los capitalistas, propietario s de los medios de producción. El obrero, según la ley burguesa, es "libre", pero si no vende su fuerza de trabajo al capitalista se muere de hambre, pues no controla los medios de producción. A cambio de vender su fuerza de trabajo, el obrero recibe un salario.

Es importante recalcar que el obrero no vende su trabajo al capitalista, sino su fuerza de trabajo. Si vendiese su trabajo no existiría explotación y el capitalista no ganaría nada. Además, el salario que recibe el obrero le alcanza, por lo general, únicamente para subsistir (vivienda, comida, salud, familia, etc.).Sin embargo, su fuerza de trabajo produce más de lo que recibe a cambio. A este excedente que se apropia el capitalista se le llama plusvalía. 

Asimismo, el capital que invierte el capitalista en el salario del obrero se le conoce como capital variable; y al capital invertido en las máquinas, materias primas y demás recursos necesarios para la producción de mercancías se le llama capital constante.



El Socialismo: En la sociedad socialista, los medios de producción son propiedad del estado proletario. La plusvalía que genera el obrero se reinvierte en la sociedad por medio del Estado. Sin embargo, aún existen contradicciones en esta etapa de transición al comunismo, pues no se cumple el principio marxista de “de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”.

Al nuevo estado obrero se le denomina políticamente como dictadura del proletariado, ya que son los obreros, en alianza con los campesinos, los que controlan la sociedad.


El Comunismo: El comunismo será el estadio superior que alcanzará toda la humanidad después de haber desarrollado los medios de producción de tal forma que su producción sea cualitativa y cuantitativamente superior a la del sistema capitalista. 

Cuando se llegue a esta etapa, se podrá decir que historia ha culminado. Para ello, es necesario que el comunismo triunfe en el mundo entero. Desaparecerán definitivamente las clases sociales, el Estado y sus aparatos de represión, los partidos políticos, las guerras y las fronteras nacionales. 

Los hombres podrán vivir una vida plena y desarrollar al máximo sus potencialidades al ser libres de toda opresión y los pueblos del mundo solucionarán sus conflictos pacíficamente.


Formación Social

Hemos comentado que el concepto de modo de producción era teórico. Dicho concepto se plasma en la realidad como formación social. Por ejemplo, si cogiéramos un Estado cualquiera del mundo actual, habría que analizarlo y ver qué 
relaciones de producción existe. Hay tribus, por ejemplo, que aún viven en el comunismo primitivo, o hay países en los que se encuentran presentes relaciones feudales y precapitalistas. Es decir, la formación sociall es lo concreto, lo que se da en la realidad, conjugándose muchas veces en su interior diferentes modos de producción pero siendo uno de ellos el dominante. La contradicción dominante es la que se da en cada modo de producción.www.forocomunista.com

martes, 23 de febrero de 2016

Literatura: Esteban Echeverría - "El Matadero" y "La Cautiva"

Sobre el autor

Esteban Echeverría nació en Buenos Aires el 2 de Septiembre de 1805; fue un escritor y poeta que introdujo la corriente literaria del romanticismo a nuestro pais. Pertenecio a la denominada Generación del ´37, entre sus obras figuran "El Dogma Socialista", "La Cautiva" y "El Matadero".
Siendo estos dos últimos escritos los que a continuación presentaremos para su libre lectura y/o descarga.

Link de "El Matadero": https://drive.google.com/file/d/0B-E4ZzZYc957ejJuM05LWjM1NlE/view?usp=sharing
Esta obra es considerada el primer cuento realista del Río de la Plata. El marco del relato se
encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Los personajes son descriptos en dos grupos: unitarios y federales. Los militantes del partido federal, cuyo caudillo era Juan Manuel de Rosas, son representados como personas crueles y brutales. En cambio, los unitarios, con los que se identifica el narrador, son presentados como personas cultas y amantes de las luces. El conflicto principal del relato es el brutal asesinato de un unitario llevado a cabo por los federales en el contexto de una matanza general de animales para paliar el hambre de la población de la ciudad.


Link de "La Cautiva"https://drive.google.com/file/d/0B-E4ZzZYc957SE9aX3JQR0pXTXc/view?usp=sharing
Este trabajo es una poderosa evocación en verso de la pampa y sus habitantes. Al decir el propio autor que la intención era mostrar la "fisonomía poética del desierto", a través de dos almas unidas por el amor y el infortunio.

Geografía: Mapas Planisferio y de la República Argentina


Mapa Planisferio



Mapa bicontinental de la República Argentina




Mapa bicontinental invertido de la República Argentina





Estas imágenes fueron sustraídas del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina (http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/Mapas) dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación.

Música en Samizdat




Ian recomienda:

Un clásico para una mejor visita

Literatura: "Antígona" de Sófocles

En la tragedia griega, la finalidad de la obra es representar ante un público una situación humana, engrandecida por la perspectiva heroica. Música, poesía y espectáculo se conjugaban para recrear un episodio heroico, cuyo objetivo no era ensalzar a los héroes difuntos, figuras arcaicas de un pasado aristocrático, sino extraer de sus patéticas historias una lección para el presente.
Los temas representados eran ya conocidos pues procedían de leyendas y mitos.
A continuación, les dejaremos el link donde encontraran un archivo Pdf para que puedan leer y/o descargar uno de los mas conocidos relatos de Sófocles.